En un recorrido significativo a través de 23 ciudades de nuestro país, se ha hecho presente una realidad que cada vez cobra más fuerza; la preocupación por el medio ambiente, la gestión del agua, la planificación urbana y la gestión del riesgo, como un clamor principal en los gobiernos y habitantes de nuestras ciudades. Esta consciencia ambiental no solo inspira este artículo, sino que además refleja un sentir colectivo en aumento: transformar nuestras ciudades en espacios urbanos sostenibles.
En las últimas décadas, la población urbana ha crecido aceleradamente, concentrándose en un reducido número de ciudades. Se proyecta que para el 2050,el 86% de la población residirá en estos espacios urbanos. Actualmente, el 11% de los 17.600 municipios de América Latina y El Caribe (ALC) representan más de dos tercios de toda la población urbana. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas urbanas, la promoción de la sostenibilidad se vuelve crucial. (https://planetasostenible.co/, 2023).
Este crecimiento y los impactos del cambio climático plantean desafíos significativos para la sostenibilidad de las ciudades en ALC, llamando la atención de diversos organismos internacionales, quienes han priorizado el tema del cambio climático en sus agendas debido a su importancia global y sus amplias implicaciones en áreas como la economía, el medio ambiente, la salud y la seguridad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce que el cambio climático representa una grave amenaza para la salud pública global; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha integrado consideraciones climáticas en sus operaciones de desarrollo; el Fondo Monetario Internacional (FMI), reconoce que el cambio climático puede tener efectos importantes en la estabilidad macroeconómica y financiera; y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha coordinado las negociaciones internacionales sobre cambio climático y la cooperación entre los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En Colombia, esta realidad presente exige una reflexión más profunda para caminar hacia un futuro de ciudades sostenibles. Nuestras ciudades experimentan una rápida transformación urbana. En las ciudades intermedias como Envigado, Rionegro, Chía, Fusagasugá, Zipaquirá, Yopal, Villavicencio, Bello, Itagüí, Piedecuesta, Girón, Floridablanca, Soledad, Malambo, y Jamundí, entre otras, se ha concentrado la mayor demanda de vivienda, ejerciendo una gran presión sobre las zonas urbanas. Los factores de crecimiento de la población están dados por la oferta inmobiliaria, el bajo costo de vida respecto a las ciudades capitales, el acceso a servicios públicos y la cercanía a fuentes de trabajo(DANE, 2021). Sin embargo, Estas ciudades por su tamaño y dinamismo tienen un gran potencial para convertirse en modelos de sostenibilidad urbana. Sus características únicas les permiten implementar estrategias de gestión urbana sostenible que coadyuven a disminuir el impacto del cambio climático, aprovechar el potencial de las ciudades, promover proyectos sostenibles, e implementar políticas públicas adecuadas que fortalezcan la participación ciudadana.
Caminar hacia ciudades sostenibles no solo significa mejorar la calidad de vida, sino también impulsar un desarrollo económico inclusivo, preservar el medio ambiente y garantizar un equilibrio social para enfrentar los desafíos de la urbanización desenfrenada y lograr un futuro sostenible.
Entonces, ¿Estamos preparados para abordar estos desafíos y aprovechar estas oportunidades, de construir prosperidad con sostenibilidad, responsabilidad, transparencia y participación, y dar el paso definitivo hacia ciudades sostenibles?¿Qué acciones podemos tomar para construir ciudades sostenibles?